
(los consejos que siguen han sido adaptados para todo tipo de transtornos, y proceden de un sencillo pero muy buen folleto informativo de la asociación de personas bipolares de Barcelona - España - )
Depende de cual sea el trastorno, el familiar o amigo, se ve desbordado para saber como debe de tratar a una persona que convive con un trastornos psicológico. Las reacciones que puede tener una persona que vive en esta situación pueden ser impredecibles y muy desconcertantes ya acabar con la paciencia del más pintado
Puede estar todo el día en la cama, sin ganas de hacer nada, en silencio o en una continua queja, en otros casos, esta sobreestimulado, ansioso, irritable, discutidor. En algunos otros trastornos, habrá otro tipo de conductas dificiles de soportar.
Consejos (habrá, por supuesto, que valorar cada caso de manera individualizada)
1. No esconder el problema
Mucha gente cree que todo va a solucionarse espontaneamente, se dicen que hay que "darle tiempo" y ya pasará. Cuando el trastorno es real, no hay otra opción que afrontarlo, porque si no se permite que se manifieste, su energia reprimida, saldrá por cualquier via inesperada.
2. Comprender que buscar un culpable es inútil.
Ni la familia, ni los amigos, ni el propio afectado, son culpables de la situación. Deben evitarse los reproches por el pasado o presente. Es importante darse cuenta que las reacciones del afectado, no están ni remotamente relacionadas con una tendencia a la vagancia, comodidad, mala fe o rencor.
3. Ocuparse en lugar de preocuparse
La no existencia de culpables, no implica que no haya habido conductas que favorezcan el mantenimiento de el trastorno. Generalmente la familia o el entorno de amigos intimos, es un sistema donde todo está en equilibrio con todo. Por ello es importante darse cuenta que reequilibrar nuestra parte, que de alguna manera, está descompensada, favorecera la tendencia del sistema a volver a equilibrarse. Nuestro propio cambio, induce espontaneamente el cambio en los demás¡.
Familiares y amigos deben ser sinceros sobre si mismos, descubrir en que pueden mejorar.
APRENDER A RECONOCER LOS SÍNTOMAS Y CICLOS DE LA ENFERMEDAD
Cada persona tiene su caracter y forma de expresarlo. Tenemos que diferenciar lo que no nos gusta de la conducta de una persona afectada DE LO QUE ES PATOLÓGICO, PROPIO DE SU TRASTORNO.
Podemos aprovechar los ciclos positivos de el problema, para llegar a acuerdos con el afectado, en relación a que hacer de forma comunitaria, cuando aparezca cada uno de sus sintomas.
Es importante reconocer los períodos y las fases de la enfermedad para cada persona, y así poder preveer y ayudar de manera diferenciada, en los peores momentos de la misma. Para ello podemos contar con el apoyo del terapeuta y del propio afectado/a.
ACTUAR CON SERENIDAD Y CONSECUENTEMENTE CON EL CONOCIMIENTO DEL TRASTORNO
Cuando la situación crítica se presenta, no podemos exigir que se calme,que ponga voluntad o adopte una actitud de sentido común. LA INCAPACIDAD PARA HACERLO ES JUSTAMENTE EL PROBLEMA. No intentemos discutir con él o convencerle de lo que debe hacer. Su imposibilidad de ser crítico consigo mismo, es otro sintoma más de el trastorno.
La experiencia va a darnos las pistas para conocer lo que puede contrarrestrar la situación crítica por la que el afectado está pasando.
Se puede intentar distraer su atención con algo que suela resultarle agradable, mejor esto que pretender que se anime porque sí, cuando se encuentra mal. Empujarle, con psicología, amor y paciencia, a actividades que requieran energia, es mejor que exigirle que se calme cuando se encuentra realmente mal.
ENCAMINAR AL ENFERMO AL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO
Ayudarle a encontrar un terapeuta adecuado a su caso, moviendose en áreas donde el afectado no puede moverse por ejemplo.
Es tan importante ser constante con la medicación cuando la situación es grave y cuando confiamos en el terapeuta, como nunca dejar todo en manos de la medicación.
Es necesaria una vida equilibrada, con unos horarios y una comida sana.
Si existen grupos de ayuda mutua, y estes grupos demuestran ser positivos en la practica para el afectado -hay personas que se sienten mejor siendo comprendidas por otras y otras se sienten peor al "hablar" y escuchar problemas-, es un recurso interesante a tener en cuenta, que en muchos casos supone la diferencia entre mejorar o estancarse.
VÍDEOS
Social Anxiety Disorder
Inglés
01m,46s.
Descripción: "This is a video I made to inform people about social aniexty disorder and the great effect it has on people's lives. I have suffered many years with this disorder and need the strength to keep on fighting it"
Un apunte interesante: La relación que hace entre ansiedad social y acoso escolar (o bullyng). Es importante que se detecte la ansiedad social desde pequeños para armar a los niños que la sufren con habilidades que les permita defenderse de traumas como el acoso escolar, que puede llevarles a situaciones realmente peligrosas.
DESCRIPCIÓN DEL AUTOR:A brief introduction of myself and an explanation of Social Phobia and Selective Mutism through my experience with them. I was going to do this normally, but once I had gathered enough courage, I found that my microphone wasn't working. I hope it's not too boring.
VIDEO SOBRE CURACIÓN CON REALIDAD VIRTUAL
Agorafobia, cerebro y empatía
Español
01m,02s
VIDEOS SOBRE TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)
CONOCE EL TOC
Descripción: Ponte en la situación diaria de una persona que sufre el TOC visualizando este vídeo.
Español
02m, 14s.
OTRO SOBRE EL TOC DE LA LIMPIEZA
Conoce el TOC (parte 2)
Español
01m,36s
TOC EL TOC DE LA SEGURIDAD
ATAQUES DE PÁNICO
Síndrome do Pânico - Cura
PORTUGUÉS
02M,44S.
ANSIEDAD.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN GENERAL
Cortometraje titulado "Katharsis".
Trata sobre los trastornos psicológicos relacionados con la ansiedad
Español
02m,23s
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. UN 15 Y 20 % DE NIÑOS
0 comentarios:
Publicar un comentario